

Impacto del desarrollo Científico-Tecnológico
El avance y las innovaciones tecnológicas están originando rápidos cambios en los modos de producir los bienes y de prestar servicios. La electrónica y la robótica permiten elaborar grandes cantidades de productos en muy poco tiempo.
CAMBIOS EN EL MUNDO POLÍTICO: La tecnología tiene una importante influencia sobre al quehacer político. Probablemente los medios de comunicación (televisión, teléfono, internet) sean los que más han contribuido para modificar el modo de hacer política. La notable velocidad con que se reciben las informaciones, la posibilidad de establecer fácilmente diálogos a distancia, la rápida difusión de las noticias, las nuevas relaciones entre trabajo, producción y consumo, se manifiestan en la implementación de las políticas en todos los niveles.
CAMBIOS EN CAMPO DEL TRABAJO: La incorporación de las máquinas y de los robots reemplaza el esfuerzo humano y muchos obreros se quedan sin trabajo. A pesar de que aparecen nuevas actividades, no todos logran incorporarse al mundo laboral y pasan a formar parte de la masa de los desocupados. La computadoras han disminuido la cantidad de empleados necesarios para diversas tareas. Los avances en el campo de la telecomunicación han reducido las necesidades de personal. Es cierto que han aparecido nuevas ocupaciones para diseñar y poner en funcionamiento esas innovaciones tecnológicas, pero su cantidad es insuficiente con relación al número de personal que no tiene trabajo. Antes cuando un trabajador aprendía un oficio sabía que ese conocimiento la era útil para toda su vida. En la actualidad, los continuos cambios en la producción, en las maquinas requieren la capacitación y la actualización permanente para poder adaptarse a las nuevas características de los trabajos. Hasta para manejar un tractor habrá que tener nociones de informática todas las tareas se computarizan y lo que ayer era mecánico, hoy es electrónico o digital.
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO: Los métodos de producción actuales hacen que los bienes de consumo tengan una vida relativamente corta. Así si antes los electrodomésticos (heladeras, cocinas...) Tenían una larga duración y la necesidad de su renovación era poco frecuente, ahora aparecen continuamente nuevos modelos, se incorporan diferente mecanismos que aumentan la comodidad, la utilidad y la rapidez para realizar las tareas. Todo esto es una estrategia de venta que, acompañada por una intensa publicidad, origina la necesidad de cambiar ( ver OBSOLESCENCIA PROGRAMADA en Vídeo).

A lo largo de la historia las innovaciones tecnológicas han provocado cambios cualitativos de gran envergadura en la estructura socioeconómica de los países. Muy diferente ha sido el mundo después de la Revolución Industrial del siglo XVIII en Inglaterra, gracias a la permanente innovación tecnológica; al punto que ésta última se constituye en condición indispensable para el progreso económico y social. No obstante, no todos los países se han beneficiado por igual de los adelantos tecnológicos, pues estos últimos han contribuido a profundizar las desigualdades entre las naciones; a intensificar el desarrollo desigual de la economía a escala mundial; a aumentar la brecha entre países ricos y pobres. Es más, la lucha entre las potencias industrializadas por el control de las fuentes de materias primas y de los mercados, ha tenido en las innovaciones tecnológicas una de sus principales armas, utilizadas muchas veces con fines destructivos, como es el caso de las guerras mundiales y regionales, o del deterioro del medio ambiente. Esta enorme capacidad de autodestrucción tiende a sofisticarse cada vez más.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías son el factor que determina la ventaja competitiva de los países en la actual división internacional del trabajo.
Tal ha sido la importancia del cambio tecnológico en la transformación estructural de las economías, que más de la tercera parte del comercio mundial está conformado por bienes que no existían al finalizar la segunda guerra mundial. Estos bienes corresponden a los campos de la electrónica, las telecomunicaciones, la informática y la biotecnología. Este nuevo patrón tecnológico ha modificado sustancialmente el contenido de la división internacional del trabajo, pues la especialización y las ventajas comparativas dependen cada vez más de la capacidad de innovar, adaptar, adoptar, imitar o mejorar tecnología. Por eso "en este contexto, las capacidades en ciencia y técnica de un país son parte integral de su política de desarrollo y un componente estructural de su sistema productivo".
Los recursos de la Tecnología

recursos humanos
Cuando hablamos de Recursos Humanos nos referimos a todos los empleados, obreros y profesionales en general que contribuyen a la economía de un País.

recursos naturales renovables
Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana como, por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

recursos naturales no renovables
Es razonable pensar que los recursos no renovables, al no ser infinita la cantidad disponible, algún día se agotarán, de manera que es vital explotarlos con la mesura y buscar todas las formas posibles de reciclado, para prolongar su existencia. Uno de los recursos naturales más importantes, pese a su aparente sobreabundancia, es el agua, especialmente el agua dulce potabilizable a bajo costo. No se olviden también los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.