


El Proletariado

Los campesinos
El campesino vivía y trabajaba en el campo, tenía un estilo de vida muy pobre y la mayoría de las personas era analfabeta. El campesinado trabajaba en el campo, con las mismas tierras poco productivas y los mismos métodos de trabajo desde hacía siglos (foto: arado romano). Dependían mucho del clima, y si venía una mala época de cosecha los productos se encarecían, no pudiendo ser accesibles para los menos favorecidos. El campesino piensa fundamentalmente en alimentarse el mismo y sus familias con el producto de las tierras y no a la comercialización. La población crece a gran ritmo a causa de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.
La vida del proletariado no era mucho mejor que en los campos. Vivían en medios insalubres, hacinados en barrios y viviendas carentes de servicios higiénicos elementares. Un hombre compartía la casa (una pieza de unos pocos metros cuadrados donde se dormía y comía) con su mujer, sus hijos ( hasta ocho niños), y con sus padres. En la industria o en las minas el trabajo era igualmente duro y largo que en los campos, pero el salario era mayor. A comienzos de los años '70, la jornada en las fábricas era de unas 14 horas, aunque con el tiempo se fue reduciendo hasta llegar a unas 10-11 horas. Las fábricas no presentaban ninguna medida de higiene ni de seguridad. Era muy común el trabajo infantil y femenino.
A partir del siglo XIX hay un fuerte crecimiento de las ciudades europeas como consecuencia del incremento demográfico y del éxodo rural. Se crea una marcada fragmentación social del espacio urbano (burguesía/obreros). La burguesía ocupa el centro de la ciudad o barrios residenciales, alejados de las fábricas y dotados de buenas infraestructuras, minetras los obreros industriales se hacinan en barrios más insalubres, junto a las fábricas, en reducidas y precarias viviendas. La producción es en serie, los costos son menores (crece el poder adquisitivo), pero paralelamente, se generan situaciones de desempleo y epidemias.
La máquina de vapor (1782) convierte la ENERGÍA TÉRMICA (la fuerza del calor) en ENERGÍA MECÁNICA
1) En una caldera se hierve incesantemente una determinada cantidad de agua tras calentarse por un fuego alimentado por madera, carbón o petróleo.
2) El vapor se concentra generando una alta presión; en ese estado se lo dirige a una cámara de vapor cerrada.
3) En el extremo de la cámara se encuentra un cilindro que, por la expansión del volumen del agua, empuja un pistón.

Consecuencias sociales y económicas

La máquina de Vapor de Watt
La Revolución Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable.