top of page

El tratamiento de la basura

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. 

Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta. 

Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. de basura al día (365 kg. por persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos Urbanos, RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aún siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. ej., la madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado (materiales indirectos)

Cada día generamos más basura, contribuyendo así a que los residuos se conviertan en un gran problema, pero algunas soluciones están en nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos la basura, podemos poner en práctica sencillas medidas que reducen notablemente tanto el volumen como la peligrosidad de nuestros residuos. Además en todo el mundo se registran proyectos de reciclaje y separación de la basura que permiten mejorar el impacto medioambiental. Es el caso de Barcelona, por ejemplo, donde surge una planta de tratamiento de los residuos urbanos que optimiza el recupero de material y la reducción de agentes contaminantes. 

Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erre, reducir, reusar y reciclar, en este orden de importancia, pero se puede añadir a estas tres erre otra "casi-erre" de igual importancia, la erre de arreglar.

Reducir: 

Tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. Para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales, etc … que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse.

 

 

CÓMO REDUCIR LOS RESIDUOS:

 

·  A la hora de escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto.

·  Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre productos.

·  Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar.

·  Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón. Apúntate en la denominada "Lista Robinsón", para que sus empresas asociadas no te envíen publicidad por correo, escribiendo a la Asociación de Marketing Directo.

·  Los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados, de fax, etc.) sólo deberíamos emplearlos cuando no exista otra posibilidad menos impactante.

 

Reciclar:

Reciclar significa que cuando un producto ya ha sido aprovechado en su totalidad o al cual no se le quiere dar un uso secundario, se destruye mediante un proceso específico a través del cual sus "desperdicios" pueden ser empleados para producir algún producto "nuevo". Por ejemplo, el papel usado por las dos caras puede ser reciclado par hacer hojas "nuevas". Esto proceso, implica una menor utilización de materias primas nuevas.

Reciclar permite entonces:

 

        Ahorrar energía.

        Evitar la deforestación

        Ahorrar recursos.

        Disminuir la contaminación.

         Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

Técnicas de reciclado del plástico

Consiste en aplicar calor y presión a los objetos para darles nuevas formas.

1: Cuando el material llega a la central de reciclado pasa a una zona de lavado para evitar que se mezclen impurezas.

2: Una vez limpio se someten los residuos a una trituración mediante máquinas de molienda, de forma que los trozos de material salen muy pequeños, en forma de bolitas o incluso a veces en forma de polvo.

3: Este material triturado alimenta una máquina de extrusión que proporciona calor y presión para que la masa de plástico se funda y pueda utilizarse para extrusionar o moldear piezas nuevas.

Reciclado Mecánico

Reciclado Químico

Se separan los componentes químicos o monómeros que forman el plástico. Se trata, por tanto, de invertir las etapas que se siguieron para crearlo o "despolimerizar" sus moléculas. Entre los diferentes metodos que se utilizan se distinguen: la metanólisis, la hidrogenación y la aplicación de disolventes.

1: el reciclado químico por metanólisis del PET (polietilentereftalato) se inicia con un lavado y una compresión de los objetos.

2: se consigue una molienda que se introduce en un reactor (máquina que divide la moléculas de PET en moléculas de tereftalato de dimetilo y etilenglicol)

3: a partir de estos compuesto se generará la

 materia primas del nuevo plástico.

Reciclado Energético

Muchos plásticos pueden arder y servir de combustible. El plástico usado se lleva a una incineradora para ser quemado, obteniéndose energía calorífica que puede utilizarse en los hogares o en la industria o para obtener electricidad.

Reutilizar: 

Reusar se refiere al proceso mediante el cual se aprovecha algún bien que ya ha sido utilizado paro que aún puede ser empleado en alguna actividad secundaria. Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado por el otro lado para borradores.

Arreglar o Recuperar

Antes de tirar definitivamente un objeto hay que explorar todas las opciones posibles para que el mismo no se transforme en un residuo urbano contaminante. Entre las soluciones hay: el recupero de un determinado material u objeto confiriendole una función distinta (cómo por ejemplo las pilas utilizadas en los ladrillos) y la reparación de un articulo en vez de comprarlo nuevamente.

© 2014 by Anna Maria Ronconi. Proudly created with Wix.com

bottom of page